Â
El Ministerio de Salud de la provincia, a través de su BoletÃn Epidemiológico informó que entre enero y septiembre se registraron 485 casos de parotiditis o paperas, 169 más que en el mismo perÃodo de 2016, lo que representa un incremento del 54% en un año.
La estadÃstica oficial muestra que el 56% de los casos reportados se dio en Gualeguaychú, donde hubo 271 pacientes con la enfermedad.
En la capital provincial la incidencia de la patologÃa fue menor, alcanzando solo 59 casos.
Â
De acuerdo con los datos nacionales, después de la introducción en 1998 de la vacuna triple viral –que protege contra las paperas, sarampión y rubéola–, hubo una fuerte caÃda de los casos de la enfermedad, que redujo la tasa de incidencia en el paÃs en un 90 por ciento.
Pero en 2015 se registró un significativo incremento de los casos (aumentaron de 3089 en 2014 a 5483), en especial en la región centro, que incluyó a Entre RÃos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Â
La papera es una enfermedad de origen viral. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones que elimina una persona enferma al hablar, toser o estornudar o bien por contacto directo con cualquier objeto contaminado con estas mismas secreciones.
Â
El perÃodo de incubación se puede extender de 12 a 25 dÃas. Y el perÃodo de contagio es de 9 dÃas.
Â
Los principales sÃntomas son:
– Hinchazón facial: es el sÃntoma más notable. Provocado por la hinchazón de las glándulas salivales. Ésta puede ser muy dolorosa y a veces es el único sÃntoma.
– Fiebre
– Dolor de cabeza
– Dolor en los músculos
– Cansancio
– Falta de apetito
Â
En casos graves, las paperas pueden afectar los testÃculos y ovarios. Estos casos se pueden manifestar con alguno de los siguientes sÃntomas: somnolencia, dolor de cabeza intenso, dolor abdominal, vómitos, dolor en testÃculos y escroto. Estos son sÃntomas de afección grave por lo que frente a su presencia debe consultar en un centro de salud.
Â
¿A quiénes afecta?
Principalmente a niños entre los 2 y 12 años que no fueron vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. En los adultos puede ser más seria y traer otras complicaciones.
Â
¿Cómo puede prevenirse?
Con vacunación. La vacuna antiparotÃdica se encuentra incluida en la vacuna Triple Viral (SRP: sarampión, paperas y rubéola). El Calendario Nacional de Vacunación recomienda aplicar la primera dosis al año de vida y un refuerzo al ingreso escolar.
Â
Además se pueden tomar otras medidas como:
– Lavarse bien las manos con agua y jabón.
– No compartir cubiertos a la hora de comer.
– Limpiar las superficies que se tocan con frecuencias con agua y jabón (picaportes, juguetes, mesas).
Â
¿Cuál es el tratamiento?
Una vez contagiado, no hay un tratamiento especÃfico. Es importante acudir al médico inmediatamente si se cree estar en presencia de la enfermedad.
Â
El tratamiento suele ser paliativo para calmar los sÃntomas con medidas como:
– Beber abundante cantidad de lÃquido para mantenerse hidratado.
– Consumir alimentos blandos que no requieran mucha masticación.
– Evitar los alimentos ácidos o los alimentos que hagan que la boca segregue saliva, como los cÃtricos.
Fuente: Noticiauno