"Llegó la gran pregunta argentina: ¿qué me conviene más, meterme a tasas en pesos al 54% anual o jugármela al dólar esperando una corrección?", plantea el analista económico Damián Di Pace.
"En el actual contexto, el peso argentino te dice yo te doy un 54% anual, seguro, clarito y prolijo, pero confiable, con una tasa mensual del 4,5% que más que duplica la inflación promedio del mes", remarca.
En cambio, el dólar es "conservador, pero tentador, siempre en elecciones en Argentina, por lo que distingue dos tipos de inversores: "El que quiere dormir tranquilo con el peso; y el que ama el vértigo y se sube al show del dólar".
Si bien nadie sabe lo que está por venir, Di Pace remarca que "a este nivel de tasa con interés compuesto gana el rendimiento en pesos", salvo que "el dólar deberÃa superar los $1.600 por encima de la banda de intervención del Banco Central".
Invertir en dólares: qué opciones existen
Invertir en dólares no es lo mismo que ahorrar, es decir, sólo comprar divisas. Di Pace plantea invertir unos 100 dólares todos los meses en el Nasdaq, el indicador bursátil de empresas tecnológicas de Wall Street, "con una tasa de interés anual del 15% y un rendimiento de interés compuesto a 5, 10, 15 y 20 años".
Desde la Argentina, es posible operar con los certificados de depósitos argentinos (CEDEAR), una herramienta que permite a los inversores comprar fracciones de acciones o Ãndices que cotizan en el exterior.
De esta forma, es posible entrar con dólares y pesos y tener exposición a un activo que cotiza al valor contado con liquidación. Y es posible comprar los tÃtulos de empresas individuales o, directamente, el fondo cotizado QQQ, que ofrece exposición a las principales empresas del Nasdaq.
"A los 5 años tendrÃamos u$s2.413 y te podrÃas comprar 3 iPhone a valor de hoy. A los 10 años, A obtendrÃas u$s4.854 y te podrÃas comprar un autito usado probablemente", señala.
Y agrega: "a los 15 años, u$s9.764; y estarÃas para comprarte un auto cero kilómetro. A los 20 años, u$s19.639 y estarÃas por comprar un terrenito que te sirva para renta futura".
Pero, remarca, también se puede "seguir capitalizando tu inversión con tu capital inicial y que los rendimientos se conviertan en ingresos pasivos para tu jubilación futura".
"Lo que sÃ, hay dos cosas seguras. No podemos garantizar que el Nasdaq tenga un rendimiento del 15% anual promedio hacia adelante en el futuro. Dos, lo que sà podemos garantizar es que tus 100 dólares seguirán siendo 100 dólares dentro de tu chanchito y probablemente se conviertan en 10 o 20 en términos reales por la pérdida de su valor real en el tiempo", concluye.
Â
Fuente: IProfesional.