Jueves, 02 de Octubre de 2025 | 18:11:40
MIÉRCOLES, 01 DE OCTUBRE DE 2025

Por la presión impositiva los créditos se encarecen en promedio un 20%

Un informe revela que los impuestos provinciales y municipales encarecen el crédito en promedio un 20%. La heterogeneidad de tasas locales eleva los costos administrativos de los bancos y limita la expansión del financiamiento en la Argentina.

“El crédito es imprescindible para el desarrollo, tanto para las empresas como para las familias. El orden macroeconómico es una oportunidad para que éste se expanda”, dijo Osvaldo Giordano, presidente de IERAL (Instituto de estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana de la Fundación Mediterránea) en oportunidad de presentar un trabajo técnico en conjunto con ADEBA y ABA. Para luego aclarar que “si no se resuelve el tema impositivo, y en particular el problema que se acarrea con impuestos locales, este desarrollo no va a ser posible”.

De manera categórica, el economista afirmó: “Lo que vemos es que esto conspira contra el desarrollo del crédito. Y el crédito es un instrumento decisivo e imprescindible para el desarrollo del país”.

En este punto, el trabajo “Impacto de las tasas municipales sobre el crédito” señala que uno de los factores “particularmente importante es el nivel y tipo de presión tributaria que gravan la intermediación financiera”. Las evidencias muestran que en una mayoría de municipios aplican el tributo sin sustento legal.

La Corte Suprema ha delineado criterios claros de validez de las tasas:

- deben vincularse a un servicio público específico,

- estar efectivamente disponibles para el contribuyente,

- guardar proporcionalidad con el costo del servicio y destinarse únicamente a financiar ese servicio.

 

“En la práctica, muchas ordenanzas municipales no cumplen con estos requisitos. Los más de 2 mil municipios regulan con total autonomía la metodología para calcular la tasa”, se lee en el trabajo. Situación que “deriva en una enorme dispersión de reglas que elevan exponencialmente los costos administrativos y la inseguridad jurídica”.

 

Este entramado regulatorio anárquico obliga a sobredimensionar las áreas administrativas de los bancos, que deben invertir muchos recursos en interpretar y cumplir normas locales altamente heterogéneas.

 

Para calcular el costo adicional que representan estos tributos se tomó información suministrada por un conjunto de bancos, para 51 municipios de 10 provincias. “Estos municipios representan cerca del 30% de la población del país”, indican.

 

De acuerdo a este análisis se observa que “la alícuota promedio ponderada, para los municipios incluidos en el estudio, resulta del 5,9% de sus ingresos brutos".

 

Esta presión tributaria “por su magnitud, no solo excede los límites de una tasa y operan como un impuesto encubierto, sino impacta de manera sensible sobre el costo del crédito”.

 

El otro problema es que el “promedio esconde enormes diferencias entre jurisdicciones. Incluso municipios similares aplican sobre la intermediación financiera una presión tributaria muy diferente”.

Más presión

Al incorporarse los tributos provinciales y municipales que gravan directamente el crédito, y bajo el supuesto que cada banco carga los tributos locales al costo del financiamiento en cada localidad, “la tasa actual ya supera el 42%, es decir, alrededor de 7,5 puntos porcentuales extras, o un incremento de más del 20% derivado de la aplicación de los impuestos locales”.

 

El impacto sobre el costo del crédito más moderado, con un incremento del orden del 10%, es en CABA y Mendoza, debido a que no existe una tasa municipal en el primer caso y a que la tasa municipal en Mendoza es mucho más baja que en otras ciudades.

 

Si a esta situación se le incorpora la incidencia del IVA, la carga es aún mayor ya que se agrega a los impuestos locales. Bajo esta hipótesis “el aumento en el costo del crédito como consecuencia de la aplicación de los impuestos en algunas ciudades llega a poco menos del 50%”.

 

En el otro extremo aparecen localidades con alícuotas efectivas por encima del promedio. Más significativo resulta que en ciudades más grandes ubicadas en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, se estimaron tasas efectivas superiores al 7% de los ingresos brutos de los bancos.

Sectores

Otro rasgo notable “son las arbitrarias diferencias en la presión tributaria entre sectores económicos”.

En general, la presión tributaria sobre la intermediación financiera es varias veces más alta que la que se aplica al resto de los sectores, incluso grandes contribuyentes con capacidad contributiva similar a los bancos.

En muchos municipios a la actividad financiara se le aplica una carga tributaria equivalente a más del 7% de los ingresos brutos, en el resto de las actividades económicas, que raramente superan el 1%.

Un ejemplo de cómo se encarece el costo del financiamiento: un préstamo a una tasa de interés del 35% al incorporarse los tributos provinciales y municipales que gravan directamente el crédito, la tasa activa supera el 42%, es decir, alrededor de 7,5 puntos porcentuales extras, o un incremento de más del 20% derivado de la aplicación de los impuestos locales.

 

Fuente: Ámbito.com.

COMENTARIOS

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

TENDENCIAS

+ NOTICIAS