Fuertes críticas del establishment a la clase política: "Cada dos años destruyen todo"
Para los empresarios, la economía no puede temblar por procesos electorales marcados por agravios de dirigentes que buscan "llevar agua para su molino".
Para los empresarios, la economía no puede temblar por procesos electorales marcados por agravios de dirigentes que buscan "llevar agua para su molino".
Si bien los reclamos del establishment a la clase política argentina tienden a ser repetitivos y se evidencian todos los años, no por eso dejan de ser válidos.
De hecho, que los mismos pedidos se repitan cada 365 días es un síntoma de que la Argentina no logra avanzar en la agenda de temas a resolver y, por el contrario, incorpora nuevos desafíos a los que ya viene atravesando.
Reducir la evasión; eliminar impuestos distorsivos: simplificar el sistema tributario; acechar el gasto público; dictar una nueva ley de coparticipación y fortalecer la justicia son algunos de los reclamos que se repiten de manera permanente.
Pero no son los únicos, ya que para los principales hombres de negocios del país también hace falta mejorar funcionamiento judicial; modificar las leyes laborales; combatir la informalidad institucionalizar acuerdos clave como el déficit cero; superávit fiscal; la estabilidad macroeconómica y monetaria; la sostenibilidad de la deuda y fortalecer las instituciones para que sean más eficaces, transparentes y confiables.
Por lo menos así surge de analizar los debates y discusiones que se generaron durante los tres días en los que se llevó a cabo el 61 Coloquio de IDEA en los salones del hotel Sheraton de Mar del Plata.
Empresarios en el Coloquio de IDEA: urgencia por inversiones
Para los hombres de negocios que estuvieron presentes en el evento, que se desarrolló entre el 15 y el 17 de octubre pasados, está claro que la Argentina necesita atraer inversiones de manera urgente para crecer y desarrollarse de forma sostenible.
Para lograrlo, reclaman que la clase política genere un entorno de confianza, basado en seguridad jurídica, instituciones sólidas y una Justicia independiente.
Es decir, de un país previsible y adecuado para el dinero, en el que se cumplan las normas, se construyan acuerdos políticos duraderos y se observe una verdadera eficacia de las políticas públicas.
El círculo rojo advierte por políticas sin continuidad
En este sentido, los empresarios de IDEA consideran que la degradación de la Argentina también se vincula a que medidas excepcionales se transformaron en permanentes, y políticas fiscales y cambiarias se modificaron de manera imprevisible.
Esto trajo como consecuencia que las políticas públicas de un gobierno no tengan continuidad en el siguiente, lo que refuerza la volatilidad, genera incertidumbre entre los actores económicos y sociales, desalienta decisiones de inversión y activa mecanismos de autoprotección en lugar de cooperación.
Varios de los hombres de negocios presentes en el Coloquio de IDEA advirtieron que los efectos económicos de la falta de credibilidad son evidentes y se transforman un mayor riesgo percibido implica tasas de interés más elevadas, impactando en las oportunidades de financiamiento y funcionando como un freno a la competitividad del país.
Es más, según el Índice Kearney de Confianza para la Inversión Extranjera Directa 2025 (Kearney, 2025), los dos factores más relevantes para los inversores al momento de decidir en qué país colocar capital son la eficiencia de los procesos legales y regulatorios y el desempeño económico interno.
País poco transparente
El inestable escenario macroeconómico descrito por el establishment local se completa con los bajos niveles de transparencia de la gestión pública que, para los ejecutivos, también constituyen un factor crítico en el proceso de erosión.
En una de las charlas del Coloquio se presentó el llamado Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International 20245, en el cual Argentina obtuvo 37 puntos sobre 100.
Con ese resultado, el país se ubica en el puesto 99 de 180 a nivel global y en el 18 de 32 dentro de América Latina, cinco puntos por debajo del promedio regional.
"Esto evidencia un estancamiento en los avances contra la corrupción, lo cual no no solo implica el desvío de recursos públicos, sino que —como advierte el BID (2022)— debilita la legitimidad democrática, fomenta la inestabilidad política y desalienta la inversión al incrementar los costos y riesgos percibidos", destacó Mariano Bosch, presidente del Coloquio de IDEA y cofundador de Adecoagro.
En este marco, el empresario entiende que la justicia adquiere un papel central como pilar del Estado de derecho, garante de la seguridad jurídica y de la transparencia.
Iporesional.
Fuente: Iprofesional.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.