Ahora, ante la Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental uruguaya, comenzará la segunda etapa del proceso que es la Autorización Ambiental Previa, que se extendería hasta marzo o abril próximos. Entre otras exigencias, la empresa deberá presentar el Estudio de Impacto Ambiental para su análisis y aprobación. De otorgarse la Autorización Ambiental Previa, HIF Global estará autorizada a comenzar las obras de construcción, algo que están previstas que puedan iniciar a partir de junio próximo.
Esta semana, el titular de la Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental (DINACEA), Alejandro Nario, que dirige este organismo que depende directamente del Ministerio de Ambiente uruguayo a cargo de Edgardo Ortuño, firmó la Resolución por la cual se le otorgó Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) al proyecto de la planta química y refinería para producir combustibles sintéticos y derivados en Paysandú, a orillas del Río Uruguay que presentó la corporación HIF Global.
El paso siguiente a esta aprobación de la Viabilidad Ambiental de Localización de la planta de combustibles sintéticos en Paysandú, HIF deberá solicitar la apertura del expediente de Solicitud de Autorización Ambiental Previa (AAAP) y deberá presentar, obligadamente, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo, de acuerdo con los términos requeridos por la DINACEA. Además, HIF Global deberá cumplir con dos instancias de Participación Social, una segunda Puesta de Manifiesto y la Audiencia Pública para obtener la denominada ‘Licencia Social’. En un tramo de su Resolución la DINACEA hizo constar que “en la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental que deberán presentar pueden surgir elementos en cuanto a la profundización de información de algunos aspectos relevantes que podrían resultar limitantes para autorizar el presente proyecto”.
Si bien aún no fue hecha pública la Resolución por las autoridades del Ministerio de Ambiente del vecino país, se han podido conocer algunos aspectos que figuran en el documento firmado por Nario. Entre otros, el Informe de la DINACEA hace mención, en gran medida, a la Evaluación Ambiental Estratégica realizada por el Ministerio de Ambiente para el Gobierno Departamental de Paysandú durante el procedimiento de recategorización del suelo de los padrones 11.950 y 11.951 donde será emplazada la planta de HIF Global. Además, consideró que observaciones recibidas en la Puesta de Manifiesto del Proyecto que HIF presentó en agosto pasado, ya habían sido respondidas y que las afectaciones señaladas en una primera instancia por la DINACEA serán analizadas con mayor detalle en la siguiente etapa.
Entre otras cuestiones figuran:
La construcción de una toma de agua y un muelle temporal para el traslado de componentes de la planta industrial durante la fase constructiva en el Área Protegida “Islas del Queguay”.
Las distancias de seguridad entre la planta química y la refinería de metanol a las áreas pobladas cercanas, asociadas a los posibles incidentes ambientales, derrames, incendios, explosiones, entre otros.
La disponibilidad de agua para los procesos de producción de hidrógeno, por el consumo de la electrólisis y los sistemas de enfriamiento, y de los productos derivados, metanol.
Afectación a la calidad del agua de la toma de OSE para la ciudad de Paysandú aguas debajo de la planta industrial por la inadecuada gestión de pluviales y otras contingencias.
El abastecimiento de los residuos forestales para generar el Dióxido de Carbono en las calderas de biomasa, la sostenibilidad de su obtención y la logística de transporte asociada.
La disponibilidad de la energía eléctrica requerida por el proyecto dada la variabilidad de las energías renovables, eólica y solar, y la capacidad de Usinas y Transmisiones del Estado (UTE), para suministrarla.
Emisiones atmosféricas y térmicas de chimeneas, antorchas y calderas, emisiones sonoras de la planta industrial y su incidencia sobre las áreas pobladas a ambas márgenes del río Uruguay, teniendo presente la dirección predominante del viento hacia el lado argentino.
Idoneidad del emplazamiento seleccionado y evaluación de alternativas de localización dado que las necesidades del proyecto podrían realizarse con menor afectación social y ambiental.
Alejandro Nario, quien acaba de otorgar la Viabilidad Ambiental de Localización al Proyecto de HIF Global en Paysandú, es el mismo funcionario frenteamplista que, en marzo de 2015, a las pocas semanas después de asumir como Director Nacional de Medio Ambiente(DINAMA) durante el segundo mandato del ya fallecido Presidente Tabaré Álvarez, tuvo que ser relevado de firmar las Habilitaciones y Autorizaciones Ambientales que disponía dicho organismo. Ante Eneida de León, por entonces Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Nario reconoció que era “socio sin actividad” de la Consultora Sigmaplus que, entre otras tareas, “desarrolla tareas de ingeniería ambiental y trámites frente a la DINAMA”.
Entre esos “trámites”, figuraban varios expedientes de Solicitudes de Habilitaciones y Autorizaciones Ambientales de unas 30 empresas representadas por Sigmaplus propiedad de Nario. A partir de ese momento, la ministra De León ordenó que todos los permisos que se otorgaban a través de la DINAMA, pasaran a ser suscriptos por el entonces Subsecretario del Ministerio, Jorge Rucks. Por ejemplo, una de las empresas que era asesorada por Sigmaplus y a la que le fue adjudicada una habilitación ambiental en 2017, fue Cementos del Plata S.A., titular de un polémico proyecto para la explotación de una cantera de piedra caliza en el Yacimiento ‘Yerbal Grande’ en la localidad de Isla Patrulla, en el Departamento de Treinta y Tres.
Fuente: Diario Junio