Recientemente, un informe privado elaborado por el economista MartÃn González Rozada, profesor titular y director de la MaestrÃa en EconometrÃa en la Universidad Torcuato Di Tella, arrojó cifras actualizadas que sugieren una mejora significativa en las mediciones de los últimos meses, en contraste con los picos registrados a principios de año, y especialmente la primera parte de 2024.
El estudio, denominado Nowcast de Pobreza, proyecta la incidencia de la pobreza en términos semestrales para los aglomerados urbanos del paÃs. La estimación se basa en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los ingresos totales familiares (ITF) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Según este análisis, la tasa de pobreza para el semestre abril-septiembre de 2025 se proyecta en 30,7%. Esta cifra implica que alrededor de 9,2 millones de personas viven en hogares urbanos pobres, considerando una población urbana estimada en 29,7 millones de personas en el perÃodo de referencia.
La clave de este descenso se encuentra en el comportamiento de los ingresos familiares frente al costo de las canastas básicas. Si bien la Canasta Básica Total (CBT) promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se incrementó un 27,6% interanual, la proyección de los ingresos totales familiares (ITF) arrojó un aumento interanual del 64,8%. Este crecimiento del ingreso por encima de la canasta básica indujo una notable caÃda en las mediciones de pobreza e indigencia, una tendencia que se viene consolidando desde la estabilización de las variaciones de las canastas en el semestre marzo-agosto de 2024.
Histórica caÃda de la indigencia en la comparación interanual
Los datos proyectados por la Di Tella resultan particularmente relevantes al compararlos con el mismo perÃodo del año anterior. En la comparación semestral entre abril-septiembre de 2024 y abril-septiembre de 2025, la tasa de pobreza mostró una caÃda de 14,2 puntos porcentuales, pasando de 44,9% a 30,7%.
Aún más significativa fue la baja en la tasa de indigencia, que cayó 5,7 puntos porcentuales, descendiendo de 12,8% a 7,1% en el mismo perÃodo comparado. La indigencia, medida por el porcentaje de personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir una Canasta Básica Alimentaria (CBA), se vio beneficiada por el robusto crecimiento de los ingresos. El informe señala que, mientras las canastas que marcan el umbral de la pobreza y la indigencia aumentaron 24% y 26% respectivamente, la suma del ingresos totales familiares (tanto total como de estratos bajos) creció en más del 60%.
Estabilidad y perspectivas de la tendencia
El Nowcast de pobreza permite descomponer la incidencia proyectada en los dos trimestres que componen el semestre: la tasa de pobreza se situarÃa en 31,2% para el segundo trimestre y en 30,3% para el tercer trimestre de 2025. Esto sugiere que, tras alcanzar picos históricos de incidencia en el primer semestre del 2024 -cuando la pobreza y la indigencia llegaron a 52,9% y 18,2% respectivamente-, las brechas entre la variación de las canastas y el aumento de los ingresos comenzaron a cerrarse de manera sostenida, fundamentalmente por una disminución del aumento de las canastas y el crecimiento del ingreso real en los meses posteriores.
A nivel regional, la Canasta Básica Total promedio del GBA para el semestre de referencia se estimó en AR$ 368.720 por adulto equivalente. En términos de variaciones intertrimestrales, la variación de la CBT fue de 1,13%, mientras que la variación de la suma del ITF total fue de 4,29%. Pese a estos datos alentadores, el informe también revela que la variación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para el último semestre proyectado fue de 1,06% y la variación de la suma del ITF de estratos bajos fue de -1,58%, una cifra que plantea la necesidad de monitorear de cerca el comportamiento del ingreso en los deciles más bajos de la población.
El informe del INDEC publicado a fines de septiembre marcó que la pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre del 2025. Este dato representa una baja interanual de 21,3 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2024, cuando fue del 52,9%. La pobreza también cayó frente al último semestre del 2024, cuando se ubicó en 38,1%.
AsÃ, la pobreza se ubicó en el nivel más bajo desde 2018: en el primer semestre de ese año, fue del 25,7%. Asimismo, la indigencia también tuvo una fuerte baja interanual, ubicándose en 6,9%, frente al 18,1% del primer semestre de 2024. Esta caÃda en los niveles de pobreza se dio a partir de la baja en la inflación y su impacto en una menor suba en las canastas básicas y alimentarias.
Este informe del INDEC fue un dato clave que Javier Milei busca capitalizar rumbo a las elecciones de octubre: tal como viene remarcando en sus distintas apariciones públicas, el Presidente señala que uno de los éxitos es haber "sacado a millones de personas de la pobreza". Este dato oficial parece ratificarlo.